Carta Compromiso
CARTA COMPROMISO PARA MEJORA DE LA CONDICIÓN DE VIDA Y DERECHOS DE LA POBLACIÓN DE LESBIANAS, GAIS, TRANSGENERO, TRANSEXUAL, BISEXUAL, QUEER E INTERSEX EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Yo: (Nombre candidato), en mi condición de candidato a: (Cargo al que aspira) por el partido (Nombre partido político) y en mi condición de ciudadano de la República Dominicana, aspirante a servir a toda una ciudadanía con igualdad de condiciones, bajo el amparo de las leyes del país y respetando los diferentes acuerdos internacionales y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, me comprometo fielmente a mejorar las condiciones de vida y el estatus social de dignidad y trato humano que merecen las personas de la comunidad LGBTQI+ siendo estas las: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, personas Queer, Intersexuales, y también las de aquellas personas cuya intersección abarque alguna identidad diversa por encima de las tipologías descritas en el sistema sexo género o en su expresión de género.
Yo: (Nombre candidato), me comprometo fielmente a cumplir y hacer cumplir las leyes, y reformarlas si sea necesario para proteger y mejorar el acceso a derechos de salud, justicia, educación, vivienda, trabajo y bienestar de las personas de la comunidad LGBTQI+ en función de compensar y subsanar las demandas presentes en este documento, que he recibido de la comunidad como una queja y declaración abierta y democrática de sus necesidades:
DEMANDAS:
- Políticas Transversales:
- Políticas públicas que garanticen la aplicación de los compromisos obtenidos, a través de la suscripción de los instrumentos internacionales de derechos humanos. Incorporando la no discriminación como un principio fundamental en todas las leyes, programas, planes y estrategias del Estado y Gobierno Dominicano.
- Aprobación del anteproyecto de Ley de No discriminación, tomando en cuenta la observaciones dadas por los grupos y organizaciones LGTBQ+.
- Creación y aprobación de una Ley de Identidad de Género.
- Diseñar y ejecutar programas de sensibilización y educación a la población y los funcionarios públicas del sector salud, seguridad, justicia, educación, entre otros, con el fin de cambiar las actitudes y creencias sociales, políticas, tradicionales, culturales y religiosas que perpetúan la discriminación y la violencia sobre la base de la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género.
- Revisar y fortalecer las políticas, planes y estrategias de salud, educación, vivienda, empleo y seguridad ciudadana, de manera tal que se garantice el derecho a la no discriminación del ejercicio de los derechos en el acceso a esos servicios, de forma amigable.
- El costeo y ejecución del Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2022, con la participación de las organizaciones y líderes-zas o personas LGBTQI+ organizada.
- Incluir el enfoque y las necesidades de derechos y políticas públicas de la población de las lesbianas, mujeres y hombres trans, en el Plan Nacional de Equidad de Género PLANEG III.
- Generación de datos estadísticos oficiales, que permitan caracterizar la población LGBTQI y sus niveles de ejercicios de derechos humanos, a nivel nacional. Para que ayude a mejorar el diseño de las políticas públicas y leyes garantes de DH de las-os las personas incluyendo la población LGBTQI+.
.
- Garantizar la efectiva separación de la Iglesia y los temas religiosos de las decisiones, políticas públicas y del quehacer del Estado y su sistema de justicia.
- Participación política:
- Abrir los espacios de diálogos del estado de seguimientos a la agenda nacional e internacional de desarrollo, con la inclusión de representantes del movimiento LGBTQI+. Incluyendo la oportunidad de formar parte de las delegaciones oficiales en los procesos de revisión ante el Sistema Universal e Interamericano de Derechos Humanos.
- Acceso a justicia:
- Crear mecanismos de denuncia al operador público que deniegue o dilate un servicio incluyendo el de registro e incorporación de una ASFL.
- Modificación del Código Penal dominicano, para que responda a las necesidades actuales de políticas correctivas y punitivas, con la inclusión de la figura del crimen de odio: transfobia, lesbofobia, feminicidio. Con el objetivo de eliminar la violencia contra la mujer y la violencia basada en la orientación sexual y/o identidad de género, incluyendo y eliminando la impunidad en los casos ya registrados, por las organizaciones Trans.
- Realizar la revisión de todas las leyes necesarias, incluyendo la Constitución, para garantizar los derechos fundamentales, como el de familia y una vida en pareja a todas las personas sin importar su OSIyEG.
- Crear programas de prevención y atención al abuso policial en contra de la población LGBTQI+, vinculando a la Defensoría del Pueblo, Asuntos Internos de la Policía Nacional y de la Fiscalía.
- Aprobar las normativas y protocolos necesarios para garantizar el acceso a la justicia oportuna y no tardía de las personas LGBTQI+, con participación de representantes del movimiento.
- Prevenir y sancionar la persecución y discriminación de las y los defensores de DH de personas LGBTQI+ en la RD.
- Sancionar los organizaciones y medios de difusión masiva que promuevan discursos de odios y discriminación en contra de las personas LGBTQI+, incluyendo a las y los líderes religiosos y políticos.
- Acceso a Salud:
- Fortalecer el Plan de Salud Sexual y Reproductiva, Estrategia de Prevención y atención a las Infecciones de Transmisión sexual ITS tomando en cuenta las necesidades de la población LGBTQI+.
- Crear un programa de dotación y sensibilización de los derechos de salud sexual y reproductiva y de atención de servicios, amigables de la población LGBTQI+.
- Habilitar servicios gratuitos o a bajo costo de hormonización para la población trans incluyendo consejería a lo largo del proceso.
- Entrenamiento del uso de las terapias post exposición PrEP en población LGBTQI+ de forma amigable, con especial atención en los casos de víctimas de violencia sexual.
- Fortalecer programas de fáciles accesos a condones femeninos, masculinos y barreras, para la población LGTBQI+ de forma gratuita o a bajo costo.
- Eliminar las prácticas de cirugías de mutilación genital o imposición de sexo o genitales a las personas intersexuales. Crear programas de sensibilización al personal de salud, sobre los derechos y realidad de las personas intersexuales.
- Acceso a Empleo:
- Especificar y tipificar las protecciones a la no discriminación en el ámbito laboral en el código de trabajo de RD.
- Crear el sello de No discriminación por OSIyEG en las empresas.
- Fortalecer y promover políticas de inclusión en las Empresas del Estado y privadas.
- Crear una cuota para personas LGBTQI+ en el programa mi primer empleo.
- Necesidades transversales:
- Falta de marcos legales que tipifiquen y sancionen de forma concreta la violencia y discriminación de las personas por su OSIyEG.
- El 65% de las personas encuestadas por Gallup-Hoy en marzo del 2018, han expresado que las personas que más discriminación sufren en el país son las LGTBQI+. Por lo tanto, crear políticas públicas transversales e integrales a todo el sistema de Derechos Humanos, Sociales y Políticos que protejan y eleven la calidad de vida de las personas LGBTQI+ en República Dominicana.
Fin de las Demandas
Yo: (Nombre candidato), en mi condición de candidato a: (Cargo al que aspira) por el partido (Nombre partido político) y en mi condición de ciudadano que participará en un proceso eleccionario para obtener el acceso a servir como funcionario público, me comprometo a trabajar para mejorar la condición de vida y el acceso a derechos básicos y elementales que todo ser humano en República Dominicana debe obtener, y con ello de una vez y por todas resarcir el tiempo de descuido y olvido que la comunidad LGBTQ+ ha sufrido.
En tanto me comprometo a cumplir y hacer todas las acciones necesarias para lograr completar este pliego de demandas en beneficio, pero no en privilegio de las, los y les personas LGBTQI+ en República Dominicana y su diáspora alrededor del mundo.
Hago esto de plena fe y voluntariamente en Santo Domingo, D.N. en fecha XX del mes de: XXXX del año 2024, en compañía y representación de miembros de la comunidad LGBTQI+ en la persona de:(nombres activistas presentes, e institución representada)